Seguinos

martes, 18 de marzo de 2014




Ceferino Carnacini, el pintor de lo autóctono

El partido de General San Martín cuenta entre sus vecinos con personas que se destacaron en el ámbito nacional e internacional por sus actividades.
Una de ellas es el artista Ceferino Carnacini que pertenece a la selecta minoría de artistas que figura en libros de arte, diccionarios biográficos y enciclopedias.

Nacido en La Boca el 10 de abril de 1888 este pintor y grabador estudio en la Academia Nacional de Bellas Artes.  Fue discípulo de destacados exponentes del arte argentino como  Reinaldo Giudici y  Ernesto de la Carcova. Más tarde ejercieron la docencia en esa institucion, en la escuela de Artes Preparatoria Manuel Belgrano y en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Como tantos artistas viajan a Europa donde perfecciono sus conocimientos. En Italia estudio con Arístides Sartorio.
Pintó al óleo, a la aguada, al dibujo encerado y realizó grabados y aguafuertes. Por sus méritos obtuvo muchos premios entre ellos la medalla de oro en la exposición del Centenario (1910) y la medalla de plata en la  exposición Internacional de California. Efectuó exposiciones individuales y concurrió al Salón Nacional. En la biografía que se encuentra en el Tomo II de la Gran Enciclopedia Argentina, en su edición de 1956 es de destacar lo expresado por el reconocido crítico de arte Jose León Pagano que opina que “... pocos artistas pusieron mayor empeño en la consecución de un arte propio, nacional, inconfundiblemente argentino. Uno de los medios para lograr el intento fue ceñirse a temas locales, ya sea derivándolos de la pampa, ya de las sierras...”

La descripción de lo autóctono es característica en sus obras. Ejemplo de esto es: “Quebrada de Humahuaca”, “tarde en el puerto”, La fiesta de la victoria”, “El circo”,”Mojadita en la Pampa”,” La nevada del 18”, “Arroyo las Conchas”, Crepúsculo en la boca”, etc.

Una de ellas titulada “El Pueblo quiere saber que se trata” fue reproducida en los billetes de 5 pesos moneda nacional y en el de 1.000.000 de pesos ley.

Durante gran parte de su vida residió en la localidad de Villa Ballester, perteneciente al Municipio de General San Martín, en un viejo caserón de la calle Pueyrredón que aún está en pie.

Curiosamente vivía a una cuadra de otro gran exponente de la pintura argentina, Carlos Ripamonte.

Nuestra localidad también fue plasmada en sus telas como “Calle de Villa Ballester” y “El puesto-Villa Ballester”

Ceferino Carnacini fallece el 18 de marzo de 1964. Como homenaje a uno de sus hijos más destacados la comunidad lo recordó con la inauguración el 31 de Octubre de 1970-por resolución 1129/70 del Ministerio de Educación Provincial -de la Pinacoteca  Museo de Bellas Artes “ Ceferino Carnacini”.
(actualmente dentro de las instalaciones de la escuela n° 34 “ Alte Brown”) institución que fue impulsada por Raúl Veneri con obras de artistas reconocidos a nivel local y nacional que pertenecen a la Asociación Cooperadora Juan Bautista Alberdi y más acá en el tiempo, y bajo la jurisdicción del  ya nombrado municipio sanmartinense se inaugura el 20 de junio de 2007, en la misma antigua casa  donde vivió. La “Casa Carnacini”, importante museo de Bellas  Artes, que además, por sus otras actividades relacionadas con distintas manifestaciones artísticas, la convierte en un importante centro cultural.

La producción de Ceferino Carnacini es muy valorada por los expertos y coleccionistas. Como muestras se puede nombrar la exposición que en el año 2000 realizó la famosa Galería Zurbarán y el remate que anunció el diario La Nación en su edición del 16 de marzo de 2008 que realizara la reconocida Galería Arroyo el 27 de ese año entre otros grandes de la pintura, figura el pintor objeto de este artículo.

Fuentes
Gran Enciclopedia Argentina, tomo II, 1956
Villa Ballester, Historia y costumbres, José Angio, 1999
www. Bapro.com.ar/ museo/ patrim pinaco/ Carnacini. Htm